Concurso SOBRES CON HISTORIA

Durante el transcurso del año 2008, la Dirección de Juventud y la Coordinación de Museos Municipales, organizó un concurso denominado "Sobres con Historia". cada uno de esos sobres constaba con 10 preguntas preguntas distintas sobre la historia de nuestra ciudad.
A continuación compartimos las respuestas, de las 10 preguntas que tuvieron que investigar los alumnos de cada establecimiento participante.
SOBRE Nº 2:ESCUELA PROVINCIAL EPNM TUCUMÁN
CURSO: 9no
1. ¿Cuando se fundó Concepción del Uruguay?
Las Leyes de Indias indicaban pasos a seguir para la fundación de una villa, como lo fue en un primer momento nuestra ciudad.
El fundador mandaba a limpiar el terreno y marcaba en primer lugar los límites de la plaza, la cuál debía tener una extensión de cuatro manzanas. Ésta estaba rodeada por edificios públicos. El resto de los terrenos lo ocupaban los vecinos.
En marzo de 1783 nace Gualeguay y en junio del mismo año nace nuestra original villa, hoy ciudad de Concepción del Uruguay, de manos de Don Tomás de Rocamora, quién impulsó el proyecto "Fundación de villas" en forma racional y oficial, que en cierta manera regularía los asentamientos espontáneos de la época.
Todo sucedió a orillas del Río Uruguay, al norte del Arroyo de la China, bajo la advocación de la Purísima Concepción, de esta manera nació nuestra ciudad.
2. ¿Que calles rodean la escuela Normal?
La escuela Normal Mariano Moreno de nuestra ciudad ha albergado grandes exponentes a través de la historia de la educación, como formadora de maestros y profesores. Está enclavada entre las calles: al Oeste Jordana, al sur Alberdi, al este Mariano Lóez y por último en su lateral norte por la calle 9 de julio.
Ocupa cuatro manzanas y el edificiio fue construído entre el año 1908 y 1914 para que funcione allí la primera Escuela Normal de mujeres, creada por Sarmiento en 1873.
En la actualidad funcionaen el edificio uan sede de la Facultad de Hmanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos).
3. Tratar la Ley de Vagos:
Sección del Interior
La Cámara Legislativa de la Provincia de Entre Ríos sanciona con fuerza de LEY.
PARRAFO I: Clasificación de los Vagos.
ART. 1. Serán considerados vagos simplemente para los efectos de esta ley.
-Las personas de uno y otro sexo que no tengan renta, profesión, oficio ú otro medio lícito con que vivir.
-Los que teniendo oficio, profesión o industria, no trabajan.
-Los que con renta, pero insuficiente para subsistir, no se dedican a alguna ocupación licita y concurren ordinariamente a casa de juego, pulperías o parajes sospechosos.
ART. 2. Serán considerados vagos con circunstancias agravantes:
- Los comprendidos en el art. anterior que entrasen en alguna oficina pública o casa particular, sin el permiso respectivo.
-Los que se disfracen o tengan armas o ganzúas u otros instrumentos propios para ejecutar algún hurto o penetrar en las casas.
PARRAFO II: Procedimientos contra los Vagos
ART. 3. Los que se hallen en los cosas del art. 1º serán amonestados por ls autoridades a que se dediquen a alguna ocupación útil, dentro de un breve término. esta amonestación será hecha en presencia de dos vecinos.
Art. 4. Si pasados 8 días después de la amonesación, de que habla el art. anterior, el vago de cualquier sexo no hubiese tomado ocupación y perseverer en la vagancia, será aprehendido por el Comisario de seguridad respectivo, y con una nota información del hecho, remitido al Jefe Político del Departamento.
Art.5. El jefe del Departamento le tomará declaración inmediatamente y lo pondrá a disposición del Juez de Paz con los correspondientes, que servirán para encabezar el proceso.
Art.6. El Juez de Paz contibuará el Sumario verbalmente y por medio de actas, hasta su conclusión.
Art.7. Concluido el Sumario el Juez de Paz se asociará a 2 Alcalde de Cuartel para dictar sentencia que será inapelable si es uniforme. En caso contrario, habrá apelación al Juez de 1º Instancia.
Art.8º Dictada la Sentencia condenatoria, y transcurridos 3 días sin haberse presentado la fianza de que habla el art. 15, se pondrá al vago a disposición del Jefe Político, para que cumpla la corrección que se le impusiese.
PÁRRAFO III: Destino de los vagos
Art.9. Los simplemente vagos serán destinados a trabajos públicos por el término de 3 meses.
Art.10.Las mujeres vagas serán colocadas por igual término al servicio de alguna familia mediante un salario convenido entre la Autoridad y el patrón.
Art.11.Los vagos con circunstancias agravantes, serán destinados a trabajos públicos por el término de 4 meses hasta un año.
Art.12.Cuando el vago de que se habla el artículo anterior, resulte reo de algún delito común, su calidad de vago se tendrá en cuenta para agravar la pena en que hubiese incurrido, según las leyes.
Art.13. En caso de reincidencia, el tiempo a que hubiese sido condenado se aumentará hasta el duplo del que señala el art.3º para los vagos simplemente y duplo del maximun para los con circunstancias agravantes; y si aun reincidiesen, serán destinados por 3 años al servicio de las armas.
Art.14.Las mujeres que hubieses reincidido en la vagancia serán colocadas al servicio de la manera que expresa el Art.10 por el duplo del tiempo señalado en el art.9º y duplo del maximun que señala el art.11 sin otra pena ulterior.
Art.15º.En cualquier tiempo que después de ejecutariada la sentencia se presente ante el Juez que la pronunció, fiador, que bajo la fianza de 200 $ se obligue a responder de que el vago simplemente se dedicará dentro de un breve plazo a ejercer un oficio o presión que se le pondrá en libertad, bajo la expresada fianza.
Art.16.En ningún caso se admitirá la fianza, de que habla el art. anterior, tratándose de vagos reincidentes o con circunstancias agravantes.
Art.17.La papeleta del patrón o de la autoridad será un antecedente favorable al acusado.
Art.183Concluido el término de condena el vago quedará sujeto a vigilancia de las autoridades por un término igual al de la corrección sufrida.
Art.19. Todo individuo que expida certificados o deponga en favor de un aprehendido por vago a fin de liberarlo de esta nota y de las penas establecidas, justificada que sea la falsedad de su información, sufrirá 2 meses de prisión.
Art.20Quedan en vigencia las disposiciones sobre la material, en cuanto no se opongan a la presente ley.
Art.21.Comuníquese al P.E.
Sala de Sesiones, Uruguay, octubre de 1860.
Manuel A. Urdinarrain, Baldomero García Quirno, Secretario.
Uruguay, octubre 8 de 1860.
Promúlguese como ley de la Provincia, comuníquese a quienes corresponde y dése al R.G.
Urquiza
Luis J. de la Peña- Ricardo López Jordán
Uruguay, octubre 17 de 1860.
El Capitán General Gobernador de la Provincia.
A fin de que la ley del presente mes, sobre la vagancia; tenga el mas exacto, y puntual cumplimiento.
DECRETA:
Art.1. Desde la publicación del presente Decreto, todos los peones o jornaleros deberán estar munidos de un certificado o papeleta del que los ha conchavado, si el conchavo es por mes o por tiempo determinado.
Art.2.Aquellos que se conchaven por trabajos diarios, deberán tener el certificado del Departamento de policía o de la autoridad civil en cuya jurisdicción se encuentren.
Art.3.Los certificados que expresan los anteriores artículos deben ser renovados cada 3 meses, y avisados siempre por la autoridad territorial.
Art.4.El peón por mes, o tiempo determinado, que abandone su trabajo sin prevenirlo con anticipación al menos de 15 días, a su patrón, (para que pueda proporcionarse otro que lo reemplase) no siendo por enfermedad u otra causa grave y urgente, será amonestado por la autoridad al cumplimiento de sus obligaciones y si persistiese le será impuesta como castigo por la autoridad una multa equivalente al salario de 8 días, cuya suma se destinará a los objetos públicos que corresponden a la Policía.
Art.5. Todo peón por mes al dejar el servicio de su patrón, deberá exigir de este un certificado, sobre la conducta que haya observado, y sobre el modo con que haya cumplido sus obligaciones.
Art.6Si el patrón se negase a ello, o si el certificado fuese justamente desfavorable al peón, tiene este el derecho de llevar su queja a la autoridad policial, para que falle según sea de justicia.
Art.7.Nadie puede admitir a su servicio peón alguno, sin que sea presentado el certificado del patrón anterior, o sin el de la autoridad policial del Distrito en su caso - Esta disposición empezará a tener efecto, un mes después de la publicación del presente decreto.
Art.8 El presente decreto será publicado en todos los pueblos y distritos de campaña por los Jefes de policía o sus dependientes; y en todas las oficins de este ramo se conservará siempre un ejemplar impreso expuesto al público.
Art.9 Quedan especialmente encargados del exacto cumplimiento de este decreto los Jefes de los Departamentos y todas las autoridades a quienes correspondan la policía en los Distritos de campaña.
Art.10 Comuníquese, archivese y dése al R.G.
Urquiza
Ricardo López Jordán- Luis J. de la Peña
Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Museos.
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.-
Es trascripción fiel de la copia facsimilar existente en el Palacio de San José. Museo y Monumento Nacional Justo J. de Urquiza. (María Susana Azzi)
Reflexión del grupo de alumnos
ANTES-----------------------------------------------HOY
Era muy exigente---------------------------------No siempre se cumple
Se discrimina al diferente -----------------------No ha cambiado mucho, pero las épocas son distintas
Se conocían las personas que mal vivían-- ---Cambió todo, no sabés si de los boliches salís vivo o muerto
Los "vagos" no tenían quienes lo defiendan---La justicia a veces defiende por demás o es severa
No había vagos entre los del poder------------ No hay entre los funcionarios gente impune que comete delitos
4.¿Quién fue Don Andrés García?
Don Andrés García nació en la ciudad de Rosario del Tala en el año 1885. desde niñó mostró una gran pasión por coleccionar objetos de nuestr pasado, con el correr de los años se transformó en un incansable buscador de curiosidades acompañado por el esfuerzo y la constancia. afincado en Concepción del Uruguay organizó en su casa un museo de tipo regional, el "Museo Entrerriano".
A pocos años de su muerte, ocurrida el 29 de julio de 1977 el museo fue adquirido por la Municipalidad de Concepción del Uruguay a su familia en noviembre de 1982 conformando lo que es hoy el Museo Municipal "Andrés Gracía".
El visitante que recorra sus salas conocerá tradiciones y costumbres del Uruguay de antaño y se sentirá transportado a un pasado histórico. En la actualidad sus dependencias funcionan en el edificio del Correo Argentino.
Las colecciones: se encuentran distribuidas en diferentes salas: ciudadana, criolla, imaginería religiosa y culto.
Sala ciudadana: Se exhiben variados objetos de tradicionales familias como la colección de abanicos de procedencia italiana, japonesa, española y francesa fabricados en papel de arroz, seda, encaje y raso. Vestimenta del General Urquiza entre los que se destacan un conjunto de chaleco y pantalón y un daguerrotipo con la banda presidencial. completan la muestra diferentes elementos de la vida cotidiana.
Sala criolla: esta colección reúne una gran variedad de objetos utilizados por el hombre de campo como diferentes tipos de frenos, espuelas, esribos, facones y moharras y boleadoras que utilizara el gaucho en sus tareas rurales.
Dentro de la colección de platería se destacan los mates, estribos, espuelas y facones, en los que se puede apreciar la fina artesanía del platero entrerriano.
Completan la sala una colección de morteros, herramientas de labranza, diferentes objetos realizados en asta y madera como estribo, chifle y vasos; un juego de cencerros y marcas de ganado; entre las que se destacan las pertenecientes a la familia de Urquiza.
El valioso juego de brida de hilos de plata trenzada en exhibición, habría pertenecido según testimonios orales al General Miguel Galarza.
La ambientación de una Pulpería completa la sala.
Imaginería religioa y objetos d culto: Se exponen valiosas imágenes religiosas, algunas del siglo XVIII y elementos de culto como candelabros, crucufijos, lámparas votivas y otros objetos de culto.
5. Describa la Batalla de Caseros:
La Batalla de Caseros es quizá uno de os hechos bélicos de mayor trascendencia en la historia argentina. el 3 de febero de 1852, el ejército de la Confederación Argentina al mando de Juan Manuel de Rosas, Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas del Brasil, el Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, liderado por el gobernador Enrtre Ríos, Justo J. de Urquiza, quien se había sublevado contra Rosas el 1º de mayo de 1851 en que se lanzó el llamado Pronunciamiento de Urquiza.
La batalla duró 5 horas y se desarrolló en la estancia de la familia Caseros, situada en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, actualmente el campo de batalla se encuentra en los terrenos del Colegio Militar de la Nación. Lo llamativo de este enfrentamiento es que habiendo chocado 47.000 hombres desde las 9: hasta cerca de las 14:00 hs en un radio de acción no demasiado amplio, casi no hubo bajas. Apenas 100 o 120 hombres muertos en combate o ejecutados en el campo de batalla. Urquiza no dirigió la batalla: cada jefe hizo lo que quiso. Urquiza mismo, en un acto imprudente para un general en jefe, cargó al frente de su caballería entrerriana cntra l izquierda de la línea enemiga.
Entretanto, la infantería brasileña, apoyada por una brigada uruguaya y un escuadrón de caballería argentino, tomó el Palomar, curiosa construcción circular destiada a la crái de palomas, situada cerca d la derecha rosista. El Palomar todavía sigue en pie hasta el día de hoy.
Una vez que los dos flancos cedieron solo el centro al mando de Chilavert continuó la batalla, reducida a un duelo de artillería, hasta agotar las municiones. La última resistencia fue la de la artillería de Chilavert y la infantería de Días (también unitario).
Según la anécdota mandó recoger los proyectiles del nemigo que estaban desparramados alrededor suyo y disparó con éstos. Y cuando no hubo nada más que disparar, finalmente la infantería brasileña pudo avanzar, y así terminó la batalla.
Fuerzas defensoras: Las fuerzas porteñas (rosistas) contaban con: 22.000 infantes, 12.000 hombres de caballería y 60 cañones. Acompañan a Rosas sus fieles jefes Jerónimo Costa, quien defendiera la isla Martin García de los franceses en 1838; Martiniano Chilavert, ex unitario que se pasó al bando rosista para no unirse a extranjeros; Hilario Lagos, veterano de la campaña al desierto de 1833.
Deserciones: debido a las numerosas deserciones, entre las que se destaca la del general Angel Pacheco y a la baja moral de las tropas, algunos historiadores y analistas militares consideran que para Rosas la batalla ya estaba perdida de antemano. Sin embargo su oponente también sufrió varias deserciones entre ellas la del Regimiento Aquino, formado por soldados leales a Rosas, que se sublevaron asesinando a su comandante Pedro León Aquino y a todos los oficiales, y se pasaron al bando rosista.
Fuerzas atacantes: Urquiza contaba con 24.000 hombres, entre ellos 3.500 brasileños y 1.500 uruguayos.Entre sus jefes se encontraban notorios personajes de la política argentina, como los futuros presidentes Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento. Sin embargo, el grueso de sus tropas estaba formado por gauchos indisciplinados. Sólo los brasileños eran soldados profesionales.
Muerte de Chilavert: al finalizar la batalla, habiendo tenido ocasión de escapar, Chilavert permaneció en el lugar hasta que se lo llevaron frente a Urquiza, con quien discutió. Urquiza le recriminó su defección de la causa antirrosista.
Chilavert le replicó que el único traidor era él que se había aliado alos brasileños para atacar a su patria.
De esta manera, Urquiza ordenó su fusilamiento por la espalda (castigo reservado habitualmente a los traidores), pero cuando lo llevaron al sitio de fusilamiento, Chilavert exigió ser fusilado de frente y a cara descubierta.
Se defendió a golpes, pero fue ultimado a bayonetazos y golpes de culata. Todas las heridas fueron de frente, pero su cadáver permaneció insepulto varios días.
Retiro de Rosas: Rosas rerido de bala en una mano, huyó a Buenos Aires. En el "Hueco de los sauces" (actual Plaza Garay) redactó su renuncia: "Creo haber llenado mi deber con mis conciudadanos y compañeros. Sin más no hemos hecho en el sostén de nuestra independencia, nuestra identidad y de nuestro honor, es porque más no hemos podido".
Pocas horas después, Rosas se embarcó en la fragata británica Centaur rumbo al exilio en Gran Bretaña.
Unos días después, las tropas de Urquiza entraroncon tranquilidad en Buenos Aires y se nombró al presidente del Tribunal Superior de Buenos Aires, Vicente López y Planes, como gobernador interino. Sin embargo, Urquiza se reveló como un conquistador implacable: además de la ejecución de Chilavert y varios oficiales rosistas en el campo de batalla, todos los sobrevivientes del Regimiento Aquino fueron fusilados sin juicio previo y sus cadáveres colgados de los árboles de Palermo de San Benito, la residencia de Rosas ocupada por sus vencedores.
La batalla de Caseros permitió al Partido Unitario de la Argentina organizarse en Buenos Aires, llamar a una constitución, y a empezar a definir una estructura de gobierno liberal.
Manuel Gálvez, "Vida de Juan Manuel de Rosas". Editorial Tor, Buenos Aires, 1949.
6. Nombra presidentes argentinos ex alumnos del Colegio del Uruguay.
Algunos ex alumnos que dan testimonio del prestigio institucional
Gral Julio Argentino Roca


Dr. Victorino de la Plaza


Dr. Arturo Frondizi



7. ¿Que carreras se estudian en la Universidad de Concepción del Uruguay?
Carreras de Pregrado
Diseñador de Interiores
Gestión Administrativa Informatizada

SOBRE Nº 4:ESCUELA DE EDUCACION TECNOLÓGICA "FRANCISCO RAMÍREZ"
CURSO: 1º4º DE EGB3 TURNO TARDE
1. ¿Quién fue Francisco Ramírez?
Nació en el Arroyo de la China (Concepción del Uruguay) el 13 de marzo de 1876 producida la Revolución de Mayo actúo en la costa del Uruguay defendiendo la zona de la reacción española.
fue lugarteniente de Artigas hasta 1820. En ese año, Estanislao López enfrentó a los porteños en la Batalla de Cepeda, provocando con su triunfo la caída del directorio. fue el jefe supremo de la República de Entre Ríos.
2. ¿Dónde se encontraba el primitivo cementerio de Concepción del Uruguay?
El primitivo cementerio de Concepción del Uruguay: aproximadamente por el año 1778 en el partido del Arroyo de la China se levantaba la primer capilla, no se encuentran documentos ni antecedentes pero es seguro los calculos indicados por el señor Perez Colman que tiene anotado que fue elegido por el señor Almirón para la construcción de la capilla que estaba a unos 1800 mts. al norte de la rinconada y 1000m. al norte del Arroyo Itapé, más tarde llamada la Villa de Concepción del Uruguay, zona de la capilla fue destinado a cementerio por disposicion del Obispo Benito Luis Riega. en la actualidad se levanta allí una capilla Concepción y una escuela, delante pasa la calle Malvar y Pintos.
3. ¿Qué es el C.I.C. y que función cumple?
El C.I.C. quiere decir Centro Integrador Comunitario. concentra consultorios pediáricos para la atención de chicos carenciados y otros.
4. ¿Quién fundo el diario La Calle y cuando?
Fue fundado el 6 de enero de 1946 y fue fundado por Ricardo Saens Valiente.
5. ¿Que se recuerda el 3 de febrero?
El 3 de febrero se conmemora la "Batalla de Caseros", donde Urquiza derrotó a Rosas, de la siguiente manera, el 3 de febrero de 1852 el ejército aliado se alista en los aledaños del palomar de Caseros. Comandaban las columnas principales, los generales Gregorio Araoz de Lamadid, Anacleto Medina, Juan Pedro Lopez y Juan Mariaga, las divisiones Manuel Marzuez de Souza y el General Cesar Diaz. En el frente opuesto estaba el mismo Rosas con un ejército de 2300 hombres.
A las 3 de la tarde se pronuncia la victoria del ejército aliado.
Al otro día, de la victoria de Urquiza ofrece en una proclama "Paz, Organización y Gloria".
6. Nombra tres monumentos históricos de esta ciudad.
Correo: casa que comenzó a construír el General Urquiza como residencia en esta ciudad. No llegó a habilitarla ya que fue asesinado cuando aún restaban algunos detalles tales como aberturas y el piso. Posteriormente vivió allí por un tiempo su viuda, Dolores Costa, fue residencia de los gobernadores hasta 1883 y fue ocupada por algunos cursos de la Escuela Normal hasta 1919 fecha en que comnenzó a funcionar el correo. su diseño fue realizado por el arquitecto Domingo Centenario. Desde el año 2004 funciona en sus dependencias el museo Andrés...
La Delfina: (el nombre hace referencia...)no se conocen datos precisos sobre esta mujer que acompaño finalmente a Ramírez en su campaña. Falleció en Concepción del Uruguay el 28 de junio de 1839.
Colegio Justo José de Urquiza: fue fundado por el General Urquiza el 28 de julio de 1849. es el colegio laico más antiguo del país. su constructor fue el arquitecto Pedro Renón y los materiales que se utilizaron estaban destinados para levantar un colegio en Paraná. por sus aulas pasaron grandes hombres de nuestra nación como el Gral Roca, el Dr. Victorino de la Plaza y el Dr. Arturo Frondizi. De sus épocas funcionales se conserva el antiguo mirador que jugó n papel destacado en la defenza de C. del Uruguay en 1852 ante la invasión de las tropas porteñas. cuenta con un museo de ciencias naturales y un histórico evocativo que representa los aspectos más interezantes de la vida de la institución. actualmente es sede de la Facultad de Ciencias de la Gestión de UADER.
7. ¿En qué calle se encontraba la fábrica de la Quilmes y cerca de que escuela? La fábrica de La Quilmes se encontraba en calle Alberdi entre San Lorenzo y Piedras, ubicada cerca de la Escuela Santiago del Estero "Bessi".
8. ¿Dónde ubicabas el barrio El Cerrito?
El barrio El Cerrito se ubicaba donde hoy esta el barrio María Auxiliadora.
9. Averigua que farmacia se encontraba donde hoy está Cardón.
Se encontraba la farmacia Popular. el primer farmacéutico fue Marcelino Martínes quien comenzó sus actividades específicas entre los año 1916- 1920 cita en la esquina NE de Galarza y O. Leguizamón.
10. ¿Quién fue la Delfina?
No se conocen datos precisos de esta mujer que acompaño fielmente a Ramírez en su campaña. Sería de origen portugués y falleció en Concepción del Uruguay el 28 de junio de 1839. Sus restos reposaron en el viejo cementerio de la villa erigido en 1805, por indicación del obispo Benito de Luey Hiega.
Alumnos participantes: Barcos Joaquín- Bardín Germán, García Milagros, Gauna Ezequiel, Hernández Lucas, La Fuente Leonardo, Rodríguez Kevin y Vásquez Derliz.


SOBRE Nº5:ESCUELA EGB3"SANTIAGO DEL ESTERO" CURSO: 8vo 1era DOCENTE:Fimpel,Lia Soledad
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY SU FUNDACION El 25 de junio de 1783, Don Tomás de Rocamora funda, por orden del Virrey Vértiz, la Villa del Arroyo de la China, luego Concepción del Uruguay en honor al inmaculada Concepción y al río al lado de cual se levantó el pueblo. Rocamora, quién había nacido en 1740 en Granada de Nicaragua, ingresó a los ejércitos virreinales y en 1782 llegó a territorio entrerriano por encargo del Virrey Vértiz. redactó un informe sobre la situación social, econñomica y política de la región, donde se proponía su reorganización administrativa y militar y consideraba imprescindible la fundación de pueblos para concentrar a sus pobladores. es quién llama por primera vez a estos territorios "Entre Ríos".Es así que fundó, en el mismo año, además de nuestra ciudad: *20 de marzo San Antonio de Gualeguay * el 18 de octubre San José de Gualeguaychú El objetivo que tenía Rocamora para fundar las villas era la formación de una barrera que sguardara la frontera oriental del Virreinato del avance de los portugueses desde el Brasil y un mejor control de la región.
SU HISTORIA: Concepción del Uruguay siempre estuvo ligada a los hechos nacionales y por eso se la conoce como la histórica.
1. Al producirse la Revolución de Mayo el pueblo de Concepción del Uruguay fue el primero en adherirse a la causa de la Independencia.
2. En 1814 se estableció como capital de la Provincia de Entre Ríos, recientemente creada.
3. La ciudad tuvo 2 caudillos que ocuparon un lugar importante en la vida nacional: Ramírez y Urquiza.
4. Lugo de la firma del Tratado del Pilar, Ramirez crea la República de Entre Ríos, pero enemistado con Buenos Aires y Santa Fé lo matan en Río Seco (Córdoba) en 1821.
5. Urquiza retoma la lucha federal de Ramírez. fue legislador, Gobernador y 1º Presidente constitucional de los argentinos. gracias a él como Legislador se eleva la Villa de Concepción del Uruguay al rango de ciudad.
6.Urquiza creó el Colegio del Uruguay, donde se educaron jóvenes de nuestro país y del extranjero.
7. En 1851 se realizó en la Plaza Ramírez el Pronunciamiento contra Rosas.
8. En 1860 se reúne en el Colegio del Uruguay la Convención Provincial que sancionará la Constitución Provincial y nuestra ciudad queda nuevamente como capital provincial.
1.¿Donde se encuentra ubicado el nuevo hospital?
EL nuevo hospital "Justo José de Urquiza" se encuentra ubicado entre los barrios Walter Grand y Libertad en el sector Oeste de la ciudad. Las callesque lo rodean son: - Oeste:Lorenzo Sartorio - Este: vías del ferrocarril -Norte: Acceso Uncal -Sur: Justo Ravena. La obra quedó inaugurada definitivamente el 21 de diciembre de 2005, siendo su Director el Dr. Sergio Bertelloti.
2.¿Cómo se lla ma el diario cuya redacción se encuentra ubicada en la calle Mitre y Paysandú? El diario ubicado en Mitre y Avenida Paysandú se llama "Prensa Federal", concretamente la dirección es Mitre 61. Comenzó a publicarse en nuestra ciudad el dia domingo 25 de noviembre de 2007.
3. ¿Quién fue el Doctoir Alejo Peiret?
Su nombre verdadero fue Alexis Pierre Luis Edouard Peyret. Nació el 11 de diciembre de 1826 en Serres Cantón de Moralaás, Departamento de Bajos Pirineos. Era hijo de Alexis Pyret y de Cecile Angelique Vignancour. Se autoexilia en América, llegando a Montevideo en 1852. El Dr. Alberto Larroque, rector del Colegio del Uruguay le ofreció el cargo de profesor y es designado como catedrático de Francés y Geografía entre 1855 y 1856. Gracias a su iniciativa se crea la Sociedad de Socorros Mutuos "La Cosmopolita". Escribió en numerosas publicaciones de la época: "El comercio del Plata" (1852), "El Nacional Argentino"(1856), "El Uruguay" (1855-1860), "Le Republicain"(1871). Fue el administrador y director de la Colonia San José, por encargo de Urquiza. Propone en abril de 1872 la fundación de una sociedad con el objeto de crear y sostener una biblioteca pública y gratuita, origen de la Sociedad "El Porvenir" en Concepción del Uruguay. En 1876 es nombrado Profesor de Historia Universal para los 6 años de estudio en el Colegio Nacional del Uruguay y designado en 1879 para dictar un curso especial de la Historia de las Instituciones Libres, continúa en el Colegio hasta 1883 año en que renuncia para trasladarse a Buenos Aires. Dónde continua enseñando, escribiendo y desempañando diferentes cargos para el gobierno nacional. Murió en Buenos Aires el 27 de agosto de 1902.
4.Libro "El Colegio del Uruguay y La Fraternidad" de Hector Izaguirre. ¿Donde estaba ubicada la cocina del Colegio?
Según el libro de Izaguirre la cocina estaba ubicada "al norte, junto al zaguán que daba a la hoy calle Leguizamón". Este dato lo extrae del relato de Araoz, ex alumno del Colegio del Uruguay. Pero podemos también corroborarlo en un plano del colegio que se encuentra en el Museo Histórico Evocativo, que si bien no dice el año lo podemos situar en la época que Concepción dl Uruguay fue sede de las autoridades provinciales ya que hay una parte del Colegio destinada para el "Gobierno Provincial".
5. ¿Cómo se llamaba el portero del colegio, tan querido por los alumnos de entonces?
En el libro de Izaguirre se menciona cuando llegan Araoz y Chavaría al internado al portero Trifón Ríos. Luego continúa con los recuerdos de Ruiz Moreno sobre el mismo portero: "El portero era el negro Trifón Ríos, muy querido y considerado por su buen carácter y por su seriedad".
6. ¿Quién es el CHECALE?
Se le llama así al Himno de los Fraternales. Pero también recibió ese nombre una publicación que comienza en 1953, y el nombre es sugerencia del Dr. Ernesto Maxit y tenía una historieta llamada "Don Chócale" y otra "Checalín", era un niño ocurrente y disparatdo, según los relatos del libro de Izaguirre.
7. ¿Quién fue el Doctor Vasallo?
El Dr Bartolomé Vasallo nació en Gualeguay, el 11 de diciembre de 1874. ingresó en "La Fraternidad" como pensionista en 1884 y egresó del Colegio del Uruguay a los 15 años de edad con notas sobresalientes. En la Universidad de Buenos Aires culminó su carrera como médico cirujano. Él fue un ciudadano con amplio sentido de responsabilidad en todos los órdenes de la vida y una vez obtenido su título se dedicó con pasión a su apostolado. Como ex fraternal realizó numerosas donaciones a esta institución entre ellas: tierras y dinero, por ello se lo conoce como el gran benefactor. Falleció en la ciudad de Rosario el 6 de febrero de 1943.
8. ¿Que era la Fraternidad, allá por 1877?
El Colegio del Uruguay contaba con internado para aquellos niños que tenían sus familias lejos. Para los de escasos recursos la nación y la provincia otorgaban becas, hacia el año 1876 se suprimen las becas nacionales y luego las provinciales. En mayo de 1877 por iniciativa de algunos alumnos se concreta la creación de una "Sociedad de Socorros" destinada a recaudar fondos para pagar los gastos del internado.
9. ¿Porqué se le llama la casa color de tormenta?
Comenzó a llamar así a la Fraternidad el ex interno Arnaldo Calveyra.
10. ¿Qué funciones cumple el Intendente?
El municipio se organiza políticamente, por eso tiene su propio gobierno que se ocupa de los asuntos que interezan al bienestar de los habitantes de un detreminado territorio. El gobierno municipal está formado por: Intendente, Consejo Deliberante. El Intendente elegido por los habitantes de cada lugar representa al Poder Ejecutivo de la municipalidad y son sus atribuciones, en la Provincia de Entre Ríos por la ley Provincial 3001: 1º Representar a la Municipalidad en sus relaciones oficiales y en todos los actos en que aquella debe intervenir; 2º Promulgar las ordenanzas y resoluciones del Consejo Deliberante o vetarlas; 3º Nombrar directamente lso funcionarios y empleados de su dependencia; 4º Concurrir a la formación de las ordenanzas y disposiciones municipales, ya iniciándolas por medio de proyectos que remitirá al Consejo con mensajes, ya tomando parte en los debates con todos los derechos de los concejales, menos el del voto, a cuyo efecto podrá concurrir a ls sesiones de aquel cuerpo cuando lo juzgue oportuno; 5ºReglamentar, cando lo crea conveniente, las ordenanzas y resoluciones que dicte el Consejo y hacerlas cumplir; 6º Ejecutar el presupuesto conforme a las normas que más adelante se establecen; etc.
Alumnos participantes: Boladeres, Lorena- Campodónico, Mauricio-Corvalan, Asin David-Cubas, Johana- Daglio, Cristian- Delerse, Jonathan- Fernandez, Brian- Galante, Walter- Jiménez, María Belén- Gonzalez, Angel- Ibarra Virginia-Izaurralde Nancy- Lencina Gabriel- Mayoraz Francisco- Pais Carla-Pajares, Fidel-Pajares Jonathan-Rey Florencia-Romero Nicolás- Roude Franco- Siri, Alfredo-Varela, Susana-Zapata Brian.

No hay comentarios:

Publicar un comentario